Menu

Angélica Gorodischer

Angélica Gorodischer, en sus documentos Angélica Beatriz del Rosario Arcal, (Buenos Aires, 1928-Rosario, 2022) fue una escritora argentina que escribió más de treinta libros de cuentos y novelas. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica, junto con Elia Barceló (España) y Daína Chaviano (Cuba).

Aceptada de forma unánime como una de las indispensables del género de ciencia ficción y fantasía en Latinoamérica, ha sido traducida al inglés por Ursula K. Le Guin y adaptada al cine en la película de María Victoria Menis La cámara oscura (1989), basada en su relato homónimo. En su extensa obra, centrada sobre todo en el cuento y la novela pero ampliada también en los territorios del ensayo y la biografía, podrían destacarse títulos como Bajo las jubeas en flor (1973), Kalpa Imperial (1984), Floreros de alabastro (1985), Fábula de la virgen y el bombero (1993), Casta luna electrónica (1977), Trafalgar (1979), Mala noche y parir hembra (1983), Técnicas de supervivencia (1994) y Las nenas (2016). Posee más de una veintena de galardones destacados que incluyen los Emecé 1984 y 1985, el Gigamesh 1986, el ILCH de Estados Unidos 2007 a su obra completa, el Mundial de Fantasía a la Trayectoria 2011 y el Konex 2014. Su narrativa se caracteriza por una clara preocupación feminista y social.

En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policíaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado.