Menu

Arturo Márquez

Jesús Arturo Márquez Navarro (Álamos, Sonora, 1950) es reconocido por incorporar formas y estilos tradicionales de México en sus composiciones. Su acercamiento a la música fue escuchando valses, polcas y chotises; en 1962 se trasladó con su familia a Los Ángeles, California y, al cumplir 16 años, comenzó a estudiar violín, tuba, trombón y piano, este último instrumento con el que realizó sus primeras composiciones con acompañamiento de armonía intuitivo.

A los 17 años regresó a México y se instaló en Navojoa, Sonora, en donde dirigió a la Banda Municipal durante un año. De 1970 a 1975 estudió piano con Carlos Barajas y José Luis Arcaraz en el Conservatorio Nacional de Música, en la Ciudad de México. En 1976 ingresó al Taller de Composición del Instituto Nacional de Bellas Artes, que entonces tenía su sede en la Sociedad de Autores y Compositores; ahí se formó con los maestros Joaquín Gutiérrez Heras, Héctor Quintanar, Federico Ibarra y Raúl Pavón. En 1980, al concluir dicho taller, el Gobierno de Francia le otorgó una beca de perfeccionamiento por dos años en París, con Jacques Castérède, en donde compuso Moyolhuica y Enigma, en la «Cité des Arts».

En 1982 entró al Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), y un año más tarde estrenó Mutismo, para dos pianos. Conoció a Ángel Cosmos, quien lo invitó a formar el Grupo Música de Cámara, junto con el fotógrafo Juan José Díaz Infante, presentando en 1985 el Concierto Interdisciplinario con Músicos y Fotógrafos.

En 1987 obtuvo el segundo lugar del Concurso Nacional de Composición Felipe Villanueva, y trabajó como investigador y coordinador de difusión en el Cenidim. Entre 1988 y 1990 asistió al Instituto de Artes de California, becado por la Fundación Fulbright, en donde estudió con Morton Subotnick, Mel Powell, Lucky Mosko y James Newton, e incursionó en la computación aplicada a la música, fusionando sus obras con la música latina, el jazz y la música contemporánea, y escribió En clave, para piano.

En 1990, de regreso a México, formó parte del grupo Mandinga junto con Irene Martínez y Andrés Fonseca, y compuso con medios electrónicos Tierra, La Nao y Cristal del tiempo. Estos dos colegas lo introdujeron al mundo del baile de salón, especialmente del danzón, inspirándose así y creando el Danzón 1, con computadora y sintetizadores.

Dos años después fue invitado por Ángel Cosmos y el pintor Ismael Guardado para realizar el proyecto Ollesta. Asimismo, creó Son a Tamayo, para arpa y percusiones, cinta y video (realizado por Eduardo Vélez), y también en 1990 fue director musical de Vox Urbis, de Margie Bermejo.

En 1993 realizó la composición Paisajes bajo el signo de cosmos y se interesó por Egberto Gismonti, encontrándose con la música huasteca y creando para el Cuarteto Latinoamericano Homenaje a Gismonti. A principios de 1994 la Orquesta Filarmónica de la unam (ofunam) le encargó una obra: Danzón 2, para orquesta, estrenada en marzo con Francisco Savín como director. Esta pieza musical fue escrita durante los meses del levantamiento zapatista, hecho que inquietó el ánimo del compositor hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas. El mismo año ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte (snca).

Subsecuentemente compuso otras obras como tributo al maravilloso mundo de la música de salón: Danzón 3, en 1994; Zarabandeo, en 1995; Danzón 4, en 1996; Octeto balandro, en 1996; Danza de mediodía, en 1996; Danzón 5-Portales de madrugada, en 1997; Danzón 6-Puerto Calvario, en 2001; Danzón 7, en 2001, y Danzón 8, en 2004.

En 1998 Arturo Márquez creó Máscaras, para arpa y orquesta (dedicado a Lidia Tamayo), formado por cuatro danzas: Máscara flor (dedicado a los niños masacrados en Acteal), Máscara son, La pasión según San Juan de Letrán (danzón sesquiáltero) y La pasión según San Marcos.

En 1999 fue director musical del espectáculo Tajín 2000, año en que creó Espejos en la arena, para cello y orquesta, por encargo del violonchelista mexicano Carlos Prieto.

En 2005 estrenó Sueños, en Querétaro y en el Festival Internacional Cervantino. Un año más tarde realizó la premier de De Juárez a Maximiliano, dedicada al Benemérito de las Américas.

Con la ofunam presentó por primera vez, en 2008, Marchas de duelo y de ira, escrita con motivo de la conmemoración de la matanza de Tlatelolco de 1968. También realizó la reconstrucción del segundo acto de la ópera Atzimba de Ricardo Castro. Composiciones recientes como Conga del fuego nuevo, Concierto de Otoño, Danzón 9 (dedicado a Gustavo Dudamel) y Fandango, en homenaje a la violinista Anne Akiko Meyers, ya son parte del repertorio de prestigiosas orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles. El estreno mundial de Sinfonía imposible: las peras del olmo reunió, en el Festival Paax, a los solistas más reconocidos del planeta, dirigidos por Alondra de la Parra.

El maestro Arturo Márquez es el compositor vivo de música de concierto más interpretado por orquestas de renombre en México y el mundo. Ha sido acreedor a diversos galardones en nuestro país y el extranjero, entre ellos las medallas Bellas Artes, Mozart, Dr. Alfonso Ortiz Tirado y Orgullo Sonorense 2009, así como el California Institute of the Arts Distinguished Alumnus Award, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009 y el Grammy Latino 2024 como Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea por Fandango, por mencionar algunos.

Asimismo, ha recibido numerosos homenajes en festivales de música de Latinoamérica en donde sus composiciones han sido interpretadas y han conseguido popularidad. Sus danzones son utilizados con mayor frecuencia en producciones balletistas alrededor del mundo, gracias a lo cual en 2004 el Festival Internacional de Música realizado en Caracas, Venezuela, fue denominado Arturo Márquez.

Por su parte, la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm) —en la que se desempeña como vicepresidente ejecutivo del Consejo Directivo— lo ha distinguido con el reconocimiento Trayectoria 25 y Más… (2010) por su carrera como compositor; con el Éxito sacm 2018 por Alas (a Malala), con textos de Lily Márquez, primera obra de música de concierto reconocida por posicionarse en el gusto popular, estrenada en México en el marco de la presentación del Programa Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias, del cual es himno, interpretado tanto por orquestas nacionales como internacionales, y el galardón Gran Maestro (2022), distinción que enaltece el trabajo creativo de autores vivos que, con talento e inspiración, han puesto en alto el nombre de México, siendo su obra un referente a nivel internacional.

Obra:

1983 - Mutismo para dos pianos

1985 - Concierto interdisciplinario con músicos y fotógrafos

1987 - Segundo lugar en el Concurso Nacional de Composición Felipe Villanueva

1988-1990 - En Clave para piano

1990-1992 - Tierra, La Nao y Cristal del Tiempo, Danzón

1992 - Son a Tamayo para arpa y percusiones

1993 - Paisajes Bajo el Signo de Cosmos, Homenaje a Gismonti

1994 - Danzón nº 2, Danzón nº 3

1994 - Banda sonora de la película Dos crímenes

1995 - Zarabandeo

1996 - Danzón nº 4, Octeto Malandro, Danza de Mediodía

1997 - Danzón nº 5 (Portales de Madrugada) para cuarteto de saxofones

1998 - Máscaras (Máscara Flor, Máscara Son, La Pasión según San Juan de Letrán, La Pasión según Marcos)

2000 - Espejos en la arena (Son de tierraano-11-130-agosto-2025 candente, Lluvia en la arena, Polca derecha-izquierda)

2001 - Danzón nº 6 (Puerto Calvario), Danzón nº 7

2004 - Danzón nº 8

2005 - Cantata Sueños (Textos de Eduardo Langagne), Conga del Fuego Nuevo

2006 - Cantata De Juárez a Maximiliano, Torreón 100 Años

2008 - Marchas de duelo y de ira (encargo de la UNAM por el 40 aniversario de la Matanza Estudiantil de Tlatelolco de 1968)

2009 - Rapsodia Tlaxcalteca

2010 - Leyenda de Miliano

2010 - Goyas (Encargo de la UNAM por sus 100 años de la fundación de la Universidad Nacional de México)

2012 - Danzón 7 (Reestreno)

2013 - Alas (a Malala) (dedicada a la que posteriormente sería ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai)

2014 - Tiempos Floridos (Encargo de la UNAM por sus 85 años de autonomía)

2017 - De la Mora a las Raíces (Encargo de la UAEMex por su 60 aniversario)

2017 - Danzón nº 9

2018 - Concierto de Otoño para trompeta

2021 - Fandango, Concierto para violín

2024 - Místico y Profano, Concierto para guitarra