Armando Tejada Gómez
Armando Tejada Gómez (Mendoza, 1929-Buenos Aires, de 1992) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica. Es el autor de la letra de "Canción con todos". Incluido entre las cinco máximas figuras autorales del folklore argentino por la Fundación Konex.
Tejada Gómez nació en el seno de una familia de descendientes de huarpes, de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quien le enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años como canillita y luego lustrabotas.
A los quince años se compró un ejemplar del Martín Fierro que le despertó la pasión por la lectura y la poesía. Simultáneamente se despertó en él la inquietud por las injusticias sociales, volviéndose un activista político.
En 1950 obtiene un empleo como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción. Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y quien fuera luego esposo de la cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga sociedad y con quien escribiría canciones como Los hombres del río, Coplera del viento, Tropero padre (inspirada en su padre), entre muchas otras.
En 1954, obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas Pachamama: poemas de la tierra y el origen, dedicada a su madre, e inspirada en la cultura huarpe de sus ancestros. El premio y la edición del libro (ilustrado por Carlos de la Mota), le trajeron un considerable reconocimiento que comenzó a extenderse desde entonces. En 1957 ganó el premio del 75 Aniversario del Diario Los Andes, con el poema La verdadera muerte del compadre.
Fue perseguido en la última etapa del gobierno peronista (1946-1955). Tejada Gómez se oponía a las tendencias autoritarias del peronismo y, si bien admiraba a Eva Perón, se había negado a aceptar la orden de usar luto al momento de su muerte en 1952. En 1954, debido a un reportaje que le realizó al pintor Juan Carlos Castagnino, que había vuelto de China, inmersa en su revolución comunista, Tejada fue sumariado y despedido de la radio, prohibiéndosele seguir trabajando como locutor. Simultáneamente se prohibió mencionar su nombre cuando se emitían sus canciones.
En 1955, escribió su segundo libro Tonadas de la piel. El libro ganó un concurso organizado por Gildo D'Accurzio, un esforzado imprentero mendocino, obteniendo como premio la edición. El libro fue prologado por el poeta salteño, Jaime Dávalos.
Ese mismo año, en septiembre, un golpe de Estado derrocó a Perón y Tejada Gómez fue readmitido en la radio.
Luego del derrocamiento de Perón en 1955, Tejada Gómez pegaría un giro tanto en su arte como en su posición política. Él contó varias veces que el elemento detonante para el cambio en su manera de escribir fue un comentario crítico de su hermano, obrero de la construcción, que le mencionó que sus compañeros de trabajo decían que "escribía cosas que nadie entendía". El comentario influyó notablemente en Tejada Gómez, quien decidió entonces orientar su poesía hacia la problemática social y los temas populares. Uno de los primeros poemas de esta nueva etapa fue su conocido poema “Hay un niño en la calle”. El poema fue incluido en tercer libro, Antología de Juan, publicado en 1958, ilustrado con dibujos de Carlos Alonso. Desde entonces sus libros se volverían populares, y cada libro vendía un tiraje no menor a 10.000 ejemplares.
Publicaciones
- Pachamama. Poemas de la tierra y el origen, Mendoza, 1954. (Libro de poemas, ilustrado por Enrique Sobisch).
- Tonadas de la piel, con prólogo de Jaime Dávalos, Mendoza, 1955. (Libro de poemas)
- Antología de Juan, ilustrado por el pintor Carlos Alonso, 1957 (libro de poemas).
- Ahí vá Lucas Romero, ilustrado por el pintor y dibujante hispano-argentino Enrique Sobisch, 1958. (Libro de poemas)
- Canto popular de las comidas (Libro de poemas), 1974.
- Los telares del sol (Libro de poemas), 1994, Ediciones culturales de Mendoza.
- Canción de las simples cosas, César Isella y Tejada Gómez
- Amanecer bajo los puentes, ilustrado por Enrique Sobisch).
- Tonadas para usar.