Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre (París, 1905-París,1980) fue uno de los más importantes filósofos del siglo XX, novelista, dramaturgo, fue con todo el máximo exponente de la filosofía existencialista, especialmente en su particular mezcla con el humanismo marxista que supo practicar.
Educado por su madre y su abuelo materno, quien lo interesó en el mundo de las artes, egresó en 1929 de la Ecole Normale Superiore de París y enseñó filosofía en distintos liceos, antes y después de caer prisionero de los alemanes entre 1940 y 1941. Hacia 1945, fundó Les Temps Moderns y se consagró a la actividad literaria, delineando sus apetencias filosóficas que partían de la fenomenología de Edmund Husserl, del existencialismo de Martin Heidegger y de la reacción contra el racionalismo francés. De esta etapa son El ser y la nada y El existencialismo es un humanismo.
Pero a todo ello se fue sumando un compromiso social y político que lo ligaba al pensamiento dialéctico y analítico proveniente del pensamiento de Karl Marx, todo lo cual construyó un “último Sartre”, el de la Crítica de la razón dialéctica, el que consideraba al marxismo como “la filosofía no superable de nuestro tiempo”, pero no refiriéndose al marxismo ortodoxo o al pensamiento menos crítico de los seguidores de Marx, sino el marxismo que incorpora la antropología filosófica existencialista.
Este último Sartre es también el Sartre del “Mayo Francés” y, sobre todo, el del prólogo a Los condenados de la tierra del argelino Franz Fanon, llamando a poner a la violencia revolucionaria al servicio de los proyectos anticolonialistas. También, el Sartre que rechazó el Premio Nobel de Literatura en 1964 por considerar innecesario que una institución se interpusiera entre el mundo de la cultura y el hombre.
Como gran parte de los brillantes intelectuales del mundo contemporáneo, la vida familiar de Sartre fue a contramano de los valores consagrados por la burguesía. Sin casarse, sin convivir y sin tener hijos, tuvo a la reconocida filósofa y novelista Simone de Beauvoir como compañera de vida, hasta que falleció el 15 de abril de 1980.
Obra:
Novelas y relatos
- La náusea (La Nausée) (1938)
- El muro (Le Mur) (1939), que incluye:
- El muro (Le mur)
- La cámara (La Chambre)
- Eróstrato (Érostrate)
- Intimidad (Intimité)
- La infancia de un jefe (L'Enfance d'un chef)
- Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté) (1945-1949):
- I: La edad de la razón (L'Âge de raison) (1945)
- II: El aplazamiento (Le sursis)
- III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme) (1949)
- La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)
Obras teatrales
- Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre) (1940)[68][69][70]
- Las moscas (Les Mouches) (1943)
- A puerta cerrada (Huis Clos) (1944)
- Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture) (1946)
- La puta respetuosa (La putain respectueuse) (1946)
- Las manos sucias (Les mains sales) (1948)
- El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu) (1951)
- Kean (1954)
- Nekrássov (1955)
- Los secuestrados de Altona (Le sequestres d'Altona) (1959)
- Las Troyanas (Les Troyannes) (1965)
Ensayos
- Situaciones (Situations) (1947-1976):
- Situaciones I: El hombre y las cosas (1947)
- Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?) (1948)
- Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949)
- Situaciones IV: Literatura y arte (1964)
- Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme) (1964)
- Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I) (1964)
- Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965)
- Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68) (1972)
- Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972)
- Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)
Textos filosóficos
- La imaginación (L'Imagination) (1936)
- La trascendencia del ego (La Transcendance de l'Ego) (1938)
- Bosquejo de una teoría de las emociones (Esquisse d'une théorie des émotions) (1939)
- Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'Imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination) (1940)
- El ser y la nada (L'Être et le Néant) (1943)
- El existencialismo es un humanismo (L'existentialisme est un humanisme) (1945 y 1949)
- Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (Critique de la raison dialectique I: Théorie des ensembles pratiques) (1960)
Crítica literaria
- Baudelaire (1947) (Estudio sobre Charles Baudelaire)
- ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?) (1948)
- San Genet: comediante y mártir (Saint Genet comédien et martyr, un estudio sobre Jean Genet) (1952)
- El idiota de la familia (L'Idiot de la famille, un estudio sobre Gustave Flaubert) (1972)
Guiones cinematográficos
- Los orgullosos (Les Orgueilleux) (1953)
- A puerta cerrada (Huis Clos) (1954)
- Los secuestrados de Altona (Les Séquestrés d'Altona) (1962)
- No Exit (A puerta cerrada) (1962)
- El muro (Le Mur) (1967)
Otras obras
- Reflexiones sobre la cuestión judía (Réflexions sur la question juive) (1946)
- El engranaje (L'Engrenage) (1948)
- Huracán sobre el azúcar (Crónica sobre la revolución cubana) (1960)
- Las palabras (Les Mots) (1964)
Publicaciones póstumas
- Cuadernos por una moral (Cahiers pour une morale) (1983)
- Cuadernos de guerra (Carnets de la drôle de guerre) (1983)
- Verdad y existencia (Vérité et existence) (1989)
- Crítica de la razón dialéctica (Tomo II) (Critique de la raison dialectique II: L'intelligibilité de l'Histoire) (1985)
- Cartas al castor (Lettres au castor) (1983)