Horacio Salgán & Ubaldo de Lío en vivo
El dúo Salgán-De Lío integra lo mejor de las formaciones tangueras. Dos grandes intérpretes y dos grandes compositores
-
Ubaldo de Lío
Ubaldo de Lío (Buenos Aires, 1929-Buenos Aires, 2012) fue un guitarrista y compositor argentino de tango.
A los 6 años de edad, inició sus estudios de guitarra con Juan Spumer y después con José Canet. A los 9 años ingresó al Conservatorio Nacional, del que egresó cuatro años después (en 1942, a los 13 años) con su título de profesor de guitarra. En 1942 ya estaba trabajando profesionalmente, tocando para José María de Hoyos, con la Tropilla de Huachi Pampa, y trabajando con el músico mendocino Hilario Cuadros.
Entre 1944 y 1946 integró el elenco estable de músicos de radio Belgrano junto con los guitarristas Vila, Ciacio y Cortese. Con ellos acompañó a los cantores Edmundo Rivero, Alfredo Bermúdez y Alberto Serna.
A los 21 años, Ubaldo de Lío creó su primer quinteto para tocar en el Hot Club de Francia. En 1953, con este quinteto tocó junto a Eddie Pequenino en la grabación de discos RCA de canciones brasileñas, donde De Lío tocó el mandolín.
En la boite Jamaica tocaba el pianista Horacio Salgán con el bandoneonista Ciriaco Ortiz y, de madrugada, cuando quedaba poca gente, De Lío se ponía a tocar con Salgán, un poco como juego. Los dueños les propusieron hacer un número dentro del espectáculo: ellos dos solos, haciendo tangos instrumentales, sin el cantante Ciriaco Ortiz. Así, en 1957, nació el dúo Salgán-De Lío.
Trabajaron allí tres años. En 1959, ambos formaron el Quinteto Real con Enrique Mario Francini en el violín, Pedro Laurenz en bandoneón y Rafael Ferro en contrabajo. Debutaron en radio El Mundo el 1 de septiembre de 1959. En octubre debutaron en la confitería Richmond (de la calle Esmeralda), donde permanecieron todo el año 1960 con gran éxito y actuaciones en numerosos locales. Rafael Ferro trabajó dos años con ellos y grabó en el primer disco. Después se incorporó el contrabajista Kicho Díaz (que grabó el segundo disco). En 1964, el quinteto viajó a Japón. En la discográfica Columbia de Japón grabaron tres LP. A la vuelta, Kicho Díaz fue reemplazado por el contrabajista Omar Murtagh.
Actuó con Salgán para la grabación de discos Philips y Caval. Realizó tres giras a Japón con el Quinteto Real. Ofreció recitales en Colombia, en Puerto Rico y en Washington y Nueva York (Estados Unidos). En Buenos Aires actuó en Caño 14, El Viejo Almacén, Malena al Sur, Portal de San Pedro. También actuaron en el interior de la Argentina y en el Teatro Solís de Montevideo.
En 1975 y 1976 fue solista en el estreno del Oratorio Carlos Gardel (escrito por Horacio Salgán y Horacio Ferrer), en el teatro Atlantic (Mar del Plata), que en 1977 se representó también en Montevideo y en Mendoza.
Intervino en la filmación de las películas Detrás de la mentira y Buenos días, Buenos Aires. Grabó varios discos con Ciriaco Ortiz. Integró durante años el conjunto de André y el sexteto de Mariano Mores. Fue decisiva su participación en la formación del último cuarteto de Aníbal Troilo, con el que, además, grabó su único disco de larga duración con Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo).
Compuso los valses El vals y tú, y Las muchachas de la plaza Italia, de la zamba Novia gaucha y de un tango de antología: Aquellos tangos camperos (en colaboración con Salgán).
En 1996 volvió a reunirse con el pianista Horacio Salgán para tocar juntos cada semana durante cinco años en El Club del Vino (Buenos Aires). En 2001 grabó un disco acompañando a su amiga la actriz y cantante Cristina Banegas (1946-).
El 25 de mayo de 2010 ―en el marco de los festejos por el bicentenario de la nación―, tras años de retiro, Ubaldo de Lío volvió a encontrarse en un escenario con Horacio Salgán, ante más de un millón de personas reunidas en la avenida Nueve de Julio (y varios millones de telespectadores en directo).
Discografía:
- 1961: Buenos Aires at 3 AM, junto a Horacio Salgán; Verve
- 1967: Tanguero, junto a Horacio Salgán; Philips
- 1969: Dos grandes del Tango, junto a Horacio Salgán; Philips
- 1971: Tango, junto a Horacio Salgán; Philips
- 1976: Concierto en vivo en el Buenos Aires Sheraton Hotel, junto a Horacio Salgán; Cabal Producciones Fonográficas
- 1978: La mejor música de Salgán-De Lío, junto a Horacio Salgán; Mercury
- 1980: Salgán-De Lío; Serie Grandioso; Philips
- 1982: Dos grandes del tango, junto a Horacio Salgán; Philips
- 1984: Cuarteto 2 × 4, junto a Ernesto Baffa; CBS
- 1988: Trattoirs de Buenos Aires: Tango, junto a Horacio Salgán; Lord Disc
- 1991: Tangos ’91, junto a Horacio Salgán; Milan Sur
- 1991: Mano brava, junto a Horacio Salgán; Milan Sur
- 1996: Tango for export, junto a Horacio Salgán; Leader Music
- 1997: Calles porteñas, junto a Horacio Salgán; BMG Argentina
- 1999: Grabaciones inéditas 1965, junto a Ciriaco Ortiz; Discos Melopea
- 2001: Tangos, junto a Cristina Banegas; MDR
- 2001: Dos grandes del Tango (Remasterizado), junto a Horacio Salgán; Philips
- 2002: Horacio Salgán con De Lío, junto a Horacio Salgán; Página/12
- 2003: Dos al corazón, junto a Ernesto Baffa; Distribuidora Belgrano Norte
- 2008: Último concierto, junto a Horacio Salgán; Discos Melopea
- 2013: En vivo en el Club del Vino, junto a Horacio Salgán; Warner Music.
-
Horacio Salgán
Horacio Adolfo Salgán (Buenos Aires, 15 de junio de 1916) es un pianista, compositor y director de orquesta considerado uno de los máximos referentes del tango y uno de los iniciadores del llamado "tango de vanguardia".
En su desempeño como ejecutante musical se destaca su dúo con el guitarrista Ubaldo de Lío y el Quinteto Real, junto a otras grandes figuras del tango, como Enrique Mario Francini (violín), Pedro Laurenz (bandoneón) y Rafael Ferro (contrabajo).
Entre sus composiciones se destaca el conocido tango "A fuego lento". En 2005 recibió el Premio Konex de Brillante, máximo reconocimiento de la institución, por su lugar en la Música Popular.
Desde que nació, oía a su padre tocar el piano en el salón de la casa como aficionado. Comenzó a estudiar piano a los 6 años de edad. A los 13 ya era el mejor alumno del Conservatorio Municipal, donde interpretaba obras de Bach, Beethoven, Chopin, Debussy y Ravel. Debido a las necesidades económicas de su familia, en 1930 (a los 14 años) empezó a trabajar, acompañando al piano las matinés del cine de su barrio.
Tocó en orquestas de baile, en casamientos y como organista de iglesia. A los 18 años se sumó al plantel de Radio Belgrano como solista. Acompañó al dúo folclórico Martínez-Ledesma, relevando a dos pianistas que le antecedieron: nada menos que el "Mono" Villegas y Carlos García.
A los 20 años fue descubierto por Roberto Firpo (director de orquesta típica), quien lo contrató para su orquesta. Ese mismo año (1936) debutó como arreglador de la orquesta de Miguel Caló.
A fines de 1942 realizó su primera grabación (en la compañía discográfica RCA), y en 1944 convocó a varios músicos de tango para crear su propia orquesta.
Lo despidieron de Radio Belgrano y más tarde del sello RCA porque consideraban que su orquesta sonaba "rara" (con demasiadas disonancias) y su cantante, Edmundo Rivero cantaba "mal" (con ritmo demasiado sincopado). No quedaron registros de esa primera orquesta, ni de los primeros tangos con Edmundo Rivero. Su orquesta duró hasta 1947. A partir de ese momento, Salgán se dedicó a componer y a enseñar, y en 1950 regresó con una nueva orquesta.
En 1950, graba con Ástor Piazzolla, quién en la década siguiente se consagrará como máximo exponente del tango de vanguardia, un disco titulado Para fanáticos solamente, que en el lado A lleva dos temas interpretados por Piazzolla y en el lado B su extraordinario "A fuego lento", que se convertirá en el tema más célebres de Salgán.
En 1960 formó y dirigió el Quinteto Real, cuyo objetivo era crear tangos instrumentales diseñados más para escuchar que para bailar. Fue uno de los grupos de tango más sólidos que se ha conocido. Lo integraban:
Horacio Salgán: piano
Enrique Mario Francini: violín
Pedro Laurenz: bandoneón
Ubaldo De Lío: guitarra
Rafael Ferro: contrabajo
En 1970 tocó en el Lincoln Center (de Nueva York) y en 1972 en el Teatro Colón (de Buenos Aires). En 1973 grabó, junto a Ubaldo De Lío, el cantante tucumano Miguel Montero y su Nuevo Quinteto Real, el disco Los cosos de Buenos Aires, con letras de Roberto Lambertucci. Participaron de ese nuevo quinteto, los consagrados músicos Antonio Agri, en violín y Leopoldo Federico en bandoneón. En 1976 estrenó el Oratorio Carlos Gardel (de 42 minutos), con letra del poeta Horacio Ferrer. Utiliza los elementos usuales de un oratorio: orquesta, coro, recitante y solistas, y contiene ritmos de tango, zamba, milonga campera y malambo.
En los años ochenta volvió a tocar con el cantante Edmundo Rivero, esta vez dejando un registro fonográfico. Grabó también algunos tangos con Roberto Goyeneche y Horacio Deval.
En casi ochenta años como profesional (desde 1930), compuso o arregló unas 400 obras. Su uso del piano es casi orquestal. Por eso las obras resultan bastante difíciles. Ha asumido el compromiso de tocar todo lo que escribe, ya que dice que "Sería injusto dejarles el problema a los demás". Se considera el único tanguero abstemio: "Para muchos, yo era el gil del ambiente. Se preguntaban: '¿Y este tipo cómo se divierte?'. Pero nunca me aburrí. Sólo puedo decir que siempre tuve otras maneras personales de divertirme".
Su última actuación ante un público masivo fue en 2010, en el marco de los festejos por el Bicentenario. Actuó con su orquesta en la película documental Café de los maestros (2008) dirigido por Miguel Kohan y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) en el que registró "A fuego lento" y "La llamo silbando".