Los diez días que conmovieron al mundo
Diez días que conmovieron al mundo narra el desarrollo de la Revolución de Octubre de 1917 (la insurrección se produjo el 25 de octubre según el calendario Juliano, en el calendario Gregoriano el 7 de noviembre). Es un relato detallado de la intensa lucha de masas que los bolcheviques lideraron con imágenes de archivos originales y fragmentos de las películas de Sergéi Eisenstein y Vsévolod Pudovkin.
El título del documental hace referencia al texto homónimo del periodista norteamericano John Reed (1887-1920) publicado en 1919. Los productores del film tuvieron acceso a ficheros oficiales soviéticos y cinematecas, y obtuvieron materiales inéditos. Entre estas imágenes se destacan las de la coronación del zar Nicolás II en 1896.
La primera revolución burguesa fue la Carta Magna de 1215; la primera triunfante la independencia de las trece colonias norteamericanas en 1775 (seguida catorce años después por la Revolución Francesa). Habían pasado cinco siglos y medio de desarrollo, ensayos y errores.
La primera revolución obrera fue la Comuna de París, un brevísimo y olvidado proceso entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871; para la primera revolución obrera triunfante hubo apenas que esperar cuarenta y seis años, el 6 de noviembre de 1917 se produjo la toma del Palacio de Invierno durante la insurrección dirigida por Lenin y los bolcheviques.
El socialismo real fracasó. No es este el espacio para abordar los porqués, las muchas razones del naufragio, pero dos cosas parecen evidentes: que los trabajadores deberán sintetizar esa experiencia, y que el capitalismo no hace más que volver imprescindible al socialismo.
Diez días que conmovieron al mundo es una coproducción anglosoviética entre Granada Televisión de Manchester y Novosti de Moscú, dirigida por Norman Swallow, con guión de Grigori Aleksandrov, Derek Granger, Michael Murphy y el mismo Norman Swallow. La música fue compuesta por Revol Bounin, antiguo colaborador de Shostakovich.
Las reconstrucciones dramáticas de muchos de los acontecimientos ocurridos en 1917 se filmaron en los lugares donde ocurrieron, y testigos presenciales de aquellos sucesos relatan sus experiencias. Las calles de Moscú y Leningrado, muchas de ellas apenas modificadas en 1967, han servido de escenario, se exhiben noticiarios originales procedentes del Reino Unido, Francia, Suiza, Finlandia, Checoslovaquia y Estados Unidos.
Descargar pdf | Diez días que estremecieron al mundo - John Reed
Los diez días que estremecieron al mundo
Descargar epub | Diez días que estremecieron al mundo - John Reed
Reed, John - Diez dias que estremecieron al mundo
Díez Días que Conmovieron al Mundo (1967 / 87)
Ficha técnica:
Año 1967
Duración 80 min.
Director Norman Swallow (1921-2000)
Guion Grigori Aleksandrov, Derek Granger, Michael Murphy, Norman Swallow
Música Revol Bounin
Fotografía B&W
Productora Coproducción URSS-Reino Unido; AP Novosti / Granada Television
Discurso de Lenin
-
John Silas Reed
John Silas Reed (Portland, Oregón, 1887-Moscú, 1920) fue un periodista, poeta, corresponsal y activista comunista estadounidense, célebre por su testimonio de la Revolución Rusa Diez días que conmovieron al mundo. Su esposa fue la escritora feminista Louise Bryant.
Reed pertenecía a una familia burguesa. Su padre, exitoso hombre de negocios, se enfrentó a la corrupción existente en la industria maderera de Oregón. Su madre integraba una familia que había hecho fortuna en la industria del arrabio, era conservadora e intentó imponer su visión a su hijo.
Estudió en la Universidad Harvard. En 1913 comenzó a trabajar para el periódico radical The Masses. En 1911, como corresponsal de guerra del Metropolitan Magazine, llegó a México, donde sus entrevistas y reportajes sobre la Revolución tuvieron un gran éxito. John Reed acompañó a Pancho Villa en sus ataques en el norte de México, convivió con los soldados y conoció a Venustiano Carranza, presidente de país. Recogió todas sus impresiones sobre la Revolución Mexicana en el libro México insurgente.
También escribió sobre las huelgas de los mineros de Colorado en 1914. Al estallar la Primera Guerra Mundial, trabajó como corresponsal de guerra, y escribió, en 1916, La guerra en el este de Europa.
Cubriendo la guerra llegó a Rusia, que estaba en plena efervescencia revolucionaria. Conoció a Lenin, y estuvo presente en la capital, San Petersburgo, durante las jornadas de en las que tuvo lugar el II Congreso de los Soviets de Obreros, Soldados y Campesinos de toda Rusia y durante las semanas posteriores en que el congreso, liderado por el Partido Socialdemócrata Obrero de Rusia (bolchevique) acordó la toma del poder bajo el programa básico de conseguir una paz justa e inmediata, el control obrero de la industria y la reforma agraria en el campo.
Reed, acreditado como periodista, hizo un seguimiento diario del proceso revolucionario, asistiendo a las multitudinarias asambleas y a las reuniones de todas las facciones enfrentadas, entrevistando a los principales dirigentes del momento, e hizo una crónica diaria de la Revolución de Octubre. Este relato de primera mano con los detalles y el día a día de la revolución bolchevique quedó plasmado en su obra más famosa, Diez días que estremecieron el mundo, publicada en 1919.
A su regreso a Estados Unidos, Reed, junto con otros miembros, fue expulsado del Congreso Socialista Nacional de agosto de 1919. El grupo disidente formó el Partido Comunista de Estados Unidos. Acusado de espionaje, Reed escapó a la Unión Soviética, donde murió atacado por el tifus, y fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin, junto con otros líderes bolcheviques. Antes de morir, Reed trabajaba en el libro De Kornilov a Brest-Litovsk. Se convirtió en un gran referente en los círculos intelectuales radicales de Estados Unidos.
Obra:2005 - México Insurgente: La Revolución De 1910
2006 - La guerra en Europa Oriental
2007 - Diez días que estremecieron al mundo
2007 - Hija de la revolución
-
Norman Swallow
Norman Swallow (1921, Eccles-2000, Londres) fue un productor de televisión y documentalista británico. Swallow nació en Eccles, Lancashire, fue a la escuela primaria en Manchester, donde ganó una beca para el Keble College, de Oxford, para estudiar Historia y Filosofía. Llamado para el servicio de guerra, se encontró en la Infantería Ligera del Duque de Cornualles, defendiendo la estación de energía de Brighton.
Él y su novia, Madeline, se casaron en 1945, después de lo cual fue enviado a Palestina (el Reino Unido combatía a Irgun Zvai Leumi (organización paramilitar sionista). En 1947, cuando se aproximaba su fecha de desmovilización, descubrió un anuncio de empleo de la BBC en Manchester. Consiguió el empleo, lo que decidió su vida futura. En ese momento, la región norte de la BBC era muy innovadora. A principios de la década de 1960, se encontraba en el entonces importantísimo programa de actualidad Panorama, donde dejó su marca con una serie de informes de la India y el Lejano Oriente, utilizando a Ludovic Kennedy como reportero.
Su mudanza a Granada, en 1963, estableció el patrón de su futura carrera. Para Granada hizo, para conmemorar el 50º aniversario de la Revolución Rusa, el documental Diez días que conmovieron al mundo, realizado con la cooperación de la televisión soviética.
Para la BBC, editó con éxito el programa artístico Omnibus, y luego, en 1978, produjo Clouds Of Glory, dos fantásticas películas sobre los poetas de Lakeland, dirigidas por Ken Russell, cuyo talento Swallow había visto años antes. El último gran proyecto de Swallow, en 1985, fue una serie de trece partes de Granada en televisión, llamada simplemente Televisión.