Menu

Año 10 #109 Noviembre 2023

Bien tanguero

 

  1. 00:00:00 (01) EL FLETE (Vicente Greco) 
  2. 00:02:38 (02) FLOR DE LINO (H. Stamponi / H. Expósito) 
  3. 00:05:07 (03) SILBANDO (S. Piana / C. Castillo / J. G. Castillo) 
  4. 00:07:41 (04) LA CACHILA (Eduardo Arolas) 
  5. 00:10:32 (05) CATAMARCA (Eduardo Arolas) 
  6. 00:13:11 (06) DESPUÉS (H. Gutiérrez / H. Manzi) 
  7. 00:16:02 (07) NOCTURNA (Julián Plaza) 
  8. 00:19:11 (08) MI DOLOR (M. A. Meaños / C. Marcucci) Solo de guitarra: Aníbal Arias
  9. 00:22:14 (09) QUEJAS DEL ALMA (D. J. Vivas / J. F. Mazaroni) 
  10. 00:25:32 (10) TACONEANDO (P., M. Maffia / J. H. Staffolani) 
  11. 00:28:38 (11) JUEVES (R. Rossi / U. Toranzo) 
  12. 00:31:26 (12) MILONGA TRISTE (S. Piana / H. Manzi)
  13. 00:34:28 (13) CANARO EN PARÍS (A. Scarpino / J. A. Scarpino / J. Caldarella) 
  14. 00:37:11 (14) NININE (Osvaldo Montes) Solo de bandoneón: Osvaldo “Marinero” Montes
  15. 00:40:33 (15) ENSUEÑO (L. A. Brighenti / E. D. Cadícamo) 
  16. 00:43:04 (16) DECARÍSIMO (Astor Piazzolla) 
  17. 00:45:23 (17) MALENA (L. Demare / H. Manzi) 
  18. 00:47:59 (18) DANZARÍN (Julián Plaza)
  • Osvaldo José Montes
    Montes, Osvaldo José

    Osvaldo José Montes (Rosario, 1934-Buenos Aires, 2014), conocido como el Marinero Montes, fue un profesor de música y bandoneonista argentino dedicado al género del tango.

    Su apodo surgió en la época en que Montes cumplió su servicio militar obligatorio en la Marina, oportunidad en que estuvo embarcado en el buque escuela ARA Bahía Thetis que anualmente hacía un viaje dando la vuelta al mundo con los alumnos. En el curso de dicho viaje, los cadetes de la Armada le compraron un bandoneón en Marsella y se lo regalaron.

    Montes comenzó a estudiar música cuando cursaba la escuela primaria. A los ocho años su padre estaba internado y la madre, que iba todos los días a cuidarlo, le compró un bandoneón para que aprovechara el tiempo. Fue alumno de Egidio Presenti y tomó lecciones de Pedro Caifano y Antonio Ríos. Estudió armonía con René Teseo y Alberto Coronato y, ya en edad madura, su pasión por el conocimiento de la música lo llevó a estudiar trompeta durante tres años en el Instituto del Teatro Colón.

    Se presentó acompañando al cantor Alfredo Belusi antes de los 13 años y tenía esa edad cuan debutó profesionalmente con la orquesta de Raúl Bianchi, con quien permaneció doce años y llegó a ser conocido en el ambiente musical como “El pibe de Bianchi”. En 1955 se incorporó a la orquesta de Miguel Nijensohn, se radicó en Buenos Aires y a los dos años era solista de bandoneón. En la década de 1960 se daba una movilidad de los músicos de tango que hacía que muchos de ellos participaran alternativamente en unas y otras formaciones orquestales, y Osvaldo Montes no fue ninguna excepción. Trabajó con las orquestas de Enrique Alessio, Miguel Caló, Ángel Domínguez, Enrique Mario Francini y Armando Lacava y acompañó a los cantantes Alberto Marino y Siro San Roman. En 1962 se unió a la orquesta de Leopoldo Federico que por entonces respaldaba al cantante Julio Sosa. Después que éste fallece, participó en giras por países de América de las orquestas de Horacio Salgán y de Mariano Mores.

    Integrando el Quinteto de Buenos Aires, entre 1968 y 1971 viajó por la Unión Soviética, Colombia, Perú, Costa Rica y Brasil. También tocó en el Carnegie Hall de Nueva York con la orquesta de Atilio Stampone. Integró la Orquesta de Tango de Buenos Aires y, con el guitarrista Aníbal Arias, formó un dúo que realizó presentaciones en Japón y otros lugares. En este país también actuó junto a Néstor Marconi y Antonio Agri.

    Con la orquesta de Stampone realizó muchas actuaciones en la tanguería Caño 14, en Buenos Aires. Sus conocimientos, habilidad y experiencia como bandoneonista, le llevaron a integrar durante casi 30 años el elenco estable de la Orquesta del Tango de Buenos Aires.

    Grabó con los cantantes Néstor Fabián, Roberto Goyeneche, Libertad Lamarque, Alberto Marino, Nito Mores, Edmundo Rivero, Floreal Ruiz, Mercedes Simone y Julio Sosa, y con los conjuntos de Atilio Stampone, Alfredo Gobbi, Miguel Caló, Mariano Mores, Pedro Laurenz y Horacio Salgán.

    Montes también hizo labor docente; entre otros lugares, enseñó música de tango en Copenhague y en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Participó en la banda sonora de Tango feroz en 1993, en el documental Tango, un giro extraño (2005), dirigido por Mercedes García Guevara, y en la de Una sombra ya pronto serás en 1994.

     

     

  • Aníbal Arias
    Arias, Aníbal

    Aníbal Arias (Buenos Aires, 1922-Buenos Aires, 2010) fue un destacado guitarrista de la historia del tango. Fue fundador de la Escuela de Música Popular de Avellaneda, participó en numerosos ámbitos de enseñanza y tuvo un rol clave en la transmisión de los estilos históricos a jóvenes intérpretes.

    Hijo de un cantor y guitarrista, debutó tempranamente en el conjunto infantil Los Catamarqueñitos. Pedro Ramírez Sánchez fue su maestro.

    Por épocas alternó la actividad musical con los oficios de técnico en televisores y taxista.

    Tras algunas experiencias juveniles en el reportorio de música erudita, jazz y folklore, se asentó definitivamente en el tango. Acompañó a Libertad Lamarque, Rosita Quiroga, Roberto Goyeneche, Julio Sosa, Azucena Maizani, Edmundo Rivero, durante largo tiempo a Héctor Mauré y a Susana Rinaldi, entre otras voces célebres.

    En 1969 fue convocado por Aníbal Troilo para integrar su cuarteto, del que formó parte hasta la muerte del bandoneonista, en 1975.

    Desde 1980 fue solista de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, que codirigen Carlos García y Raúl Garello. Paralelamente, integró con el bandoneonista Osvaldo Marinero Montes un notable dúo con repertorio de clásicos del género, con el que grabó dos discos de antología: Juntos por el tango (1997) y Bien tanguero (2007).

    Con distintas formaciones viajó a Europa y repetidamente a Japón.

    Participó asimismo de la producción Café de los maestros, producida por Gustavo Santaolalla y Gustavo Mozzi. Como solista, grabó su CD La guitarra romántica del tango.

    En 2005 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores instrumentistas de tango de la década.

    Conocedor también de la música clásica, el jazz y el folklore argentino, realizó en 2006 un entrañable registro junto al recordado bandoneonista Antonio Príncipe, Querido Chamamé.

    A su trayectoria como intérprete se suma una extensa actividad como docente, que en las últimas décadas alentó desde las aulas el desarrollo de una nueva generación de músicos populares.